La residencia del artista Robert Rauschenberg de finales de la década de 1960, recientemente renovada y atendida por archiveros, ahora está abierta con cita previa para aquellos que deseen ver el interior.
Rauschenberg compró el edificio de diez pisos en 381 Lafayette Street en 1965. Ubicado entre los vecindarios Noho y Soho de Manhattan, se construyó originalmente como una casa adosada a principios del siglo XIX antes de convertirse en un orfanato y una escuela en la segunda mitad del siglo. Aunque la escuela se mudó a Staten Island en 1929, el convento y las oficinas permanecieron.
Después de que Rauschenberg compró el espacio, pasó un año renovando el edificio, quitando bancos y un altar de la iglesia, junto con la mayoría de los accesorios religiosos, aunque el espacio aún conserva tres icónicas ventanas góticas. En ese momento, el Soho era el incipiente barrio de artistas y galerías de Nueva York, y Rauschenberg exhibía arte con regularidad y organizaba fiestas. Aunque se mudó a Captiva, Florida, en 1970, fue dueño de la propiedad hasta su muerte en 2008.
Durante su carrera de seis décadas, Rauschenberg creó miles de obras, aunque quizás sea más conocido por su serie “Combines”: pinturas y collages en los que incorporó objetos tridimensionales ordinarios. Ganó el León de Oro por estas pinturas serigrafiadas en la 32ª Bienal de Venecia en 1964, momento en el que ya era una figura importante en la escena creativa de Nueva York, colaborando con pintores como Jasper Johns y Cy Twombly, así como con la bailarina Merce Cunningham, quien usó parte del trabajo de Rauschenberg como telón de fondo del escenario.
Hoy, el espacio alberga la Fundación Rauschenberg, que ha renovado el espacio para convertirlo en oficinas, galerías y un archivo. (Desafortunadamente, aparte de la cocina, no se ve ningún espacio habitable). Los investigadores pueden hacer una cita para ver los archivos de la fundación.
La organización también está trabajando en un catálogo razonado. Con solo un año de iniciado el proyecto, esperan que el resumen tarde aproximadamente entre 15 y 20 años en completarse. El primer volumen se publicará en 2025.