Una obra maestra nació del encuentro entre Pharoah Sanders y los puntos flotantes

Puntos flotantes, Pharoah Sanders y la Orquesta Sinfónica de Londres, Movimiento 1
Escribir sobre música es algo extraño. Traducir sonidos en palabras, intentando que el lector tenga emociones que muchas veces tienen que ver con nuestra parte más irracional e instintiva. Puede ser frustrante incluso para escritores y lectores por igual. Y a veces sucede que obras que son tan exitosas y tan profundas que nuestra capacidad de contarlas a los demás se ven socavadas.

Promises, el disco grabado por el saxofón Pharoah Sanders y los puntos flotantes, así como por la Orquesta Sinfónica de Londres, entra en esta categoría. Es un disco tan intenso y conmovedor que te deja sin palabras. Puedes tratar de describirlo, pero no puedes hacer justicia a lo que escuchas. Sin embargo, al menos puedes intentarlo.

Pharoah Sanders, de 80 años, es uno de los músicos de jazz en directo más importantes. A principios de la década de 1960, cuando recientemente se mudó a Nueva York mientras vivía en la calle, se crió bajo el ala de Sun Ra, quien lo convenció de que cambiara su nombre de Farrell a Pharoah. Luego quiso que John Coltrane se uniera a él, y ambos grabaron juntos Ascension y Meditations. Más tarde colaboró ​​con Alice Coltrane y otros importantes músicos de jazz, además de publicar obras maestras en su nombre, como Karma.

Su encuentro con Sam Shepherd, también conocido como Floating Points, fue bastante casual: en 2015, mientras Sanders estaba en el auto con una compañía discográfica, escuchó el álbum Float Elaenia. Estaba tan emocionado que pidió poder conocer a su autor. Los dos, como dijo Hua Hsu en el New Yorker, comenzaron a salir: se conocieron en el estudio de Shepherd en Londres y fueron juntos a ver estatuas del antiguo Egipto en el Museo Británico.

El resultado de este contacto es una promesa, un disco de 46 minutos dividido en nueve movimientos y diseñado como un solo tema. Es un disco difícil de abordar en un género, oscilando entre el jazz, el ambient y la mística pura. La música, compuesta por comas flotantes pero enriquecida por la improvisación del saxofón de Sanders, se remonta en ocasiones a ciertos episodios de los discos del músico de jazz estadounidense; en otros momentos recuerda al minimalismo de Steve Reich; en otros casos alaba Ambient 3. Day of the Bright, la obra maestra de Laraaji y Brian Eno. A pesar de los muchos instrumentos utilizados -el saxofón, el piano, algunos sintetizadores, el arpa y, por supuesto, las cuerdas de la orquesta- siempre se siente lleno de luz, como si estuviera frente a un paisaje celestial.

Quizás el momento más conmovedor llega en el cuarto movimiento, cuando Sanders canta con la técnica del scat. Es la voz de un anciano que ha visto mucho, pero también es como el primer llanto de un niño. Pero todo el trabajo ha transformado la fuerza emocional, dando como resultado el más alto nivel de composición y ejecución. Como se mencionó, es difícil lograr que las palabras hagan justicia, pero hay uno que se asoma de vez en cuando escuchándolo: una obra maestra.

Lana Del Rey, vestido blanco
El nuevo disco de Lana Del Rey, Chemtrails over the country club, es como cabría esperar: lánguido, nostálgico, suspendido entre los setenta entre la canción contemporánea y la música pop. ¡Comparado con el anterior Norman maldito Rockwell! el nivel de inspiración no es tan alto, aunque Del Rey les da algunos flashes de todos modos: por ejemplo el vestido blanco, la canción de apertura, donde canta en falsete en los versos, menciona al habitual Sun Ra y lo recuerda cuando era joven. hombre, antes de hacerse famosa, era camarera con un vestido blanco en Long Island.

Selva, sigue moviéndote
Jungle es una sola banda: si aíslas los cinco o seis primeros temas de cada disco no los encuentras (escucha Busy gainin’ y Heavy, California). Experimentando como corredores de maratón en el formato de álbum, por otro lado, están luchando más. Veremos cómo les va con el nuevo trabajo de Loving en estéreo, que verá la luz el 13 de agosto. El primer sencillo, Keep Moving, entre cuerdas y ecos disco, renueva la tradición bailable de la casa.

Peligro Máximo, Humo
La mejor pieza del nuevo disco de Massimo Pericolo se llama Fumo y cuenta la historia de un narcotraficante que irrumpe en el apartamento de un cliente para sacar el dinero que le debe. Sinceramente, para no perder la cara. No está del todo seguro de lo que está haciendo, pero se fortalece y desaparece.

Sin embargo, las cosas no salen como se esperaba, y al final de la canción el traficante es asesinado, tras un crescendo emocional reforzado por notas de piano y sintetizadores. “Cuando traficaba en el pasado me pasaban cosas así, afortunadamente nunca fue tan trágico. Lamentablemente, el ambiente en el que vivía era así”, dijo el rapero.

Georgia Anne Muldrow, jardín Mufaro
La música de Los Ángeles Anne Muldrow es hija de músicos de jazz y un metabolito de la tradición del afrafuturismo. Lleva años en el dilema: en 2008 colaboró ​​con Erykah Badu en la canción Master Teacher, que está en el álbum New Amerykah: Part One (4th World War). Y desde hace algún tiempo ha puesto en marcha una serie de kits de herramientas llamados Vweto. La tercera entrega de la serie, Vweto III, vence el 21 de mayo.

PS Lista de reproducción actualizada, ¡escucha bien!

Deja un comentario