Perros y el fin de una era – Claudia Durastanti

Durante muchos años, el cantautor independiente italiano ha basado el juego «Nomi, cose, città» (piensa en El gigante Coop escribiendo las luces de la central eléctrica). A partir del año 2000 había poco texto sin referencias comunes desde la geografía hasta la literatura. Referencias a partes paráculas y partes muy cercanas, aunque sean comunes. Esta fue la diferencia entre los Baustelle y sus imitadores: la capacidad de crear intimidad general. Ahora estamos en el punto donde estas citas no son referencias a una imaginación lejana: están en el pasado ahora. La Milán romántica de algunas canciones es un doble fantasma, porque hay lamentaciones de dos ciudades: la representada en los años sesenta y la que vivió en el dos mil.

Casi simultáneamente, los que jugaban un juego eran más sutiles: usaban comillas, pero tomaban casi todos los temas de la escena. Escuchar a Wes Anderson y American Apparel en el primer disco de Cani, el proyecto del músico romano Niccolò Contessa, cuando Wes Anderson y American Apparel estaban realmente “vivos”, desafió las ideas de cinismo e ironía sobre el consumo. Mirando hacia atrás, esa forma de tragarse el regalo fue valiente, ciertamente sincera. Cada era se define por el final de su descubrimiento más que por su introducción, que siempre es caótica, ambigua. No es casualidad, pero al archivarse de cierta forma sentir y escribir canciones, I Cani volvió a asumir la responsabilidad, con el sencillo Al final del sueño. Personales y generales, pero sin los nombres de las cosas.

Deja un comentario