09 marzo 2021 12:23
Electroclash fue el informante musical más oprimido y temido de los primeros millennials. Nacido como reacción a la esclerotización de la música techno, el electroclash buscaba devolver el glamour, el color y la diversión a la escena dance. Al hacerlo, volvió con confianza a esa década de excesos en la década de 1980. Una síntesis original de pop, electro y house fue compartida y transformada en una mina inevitable de bucles, ritmos y looks para combinar sin cesar. El electro era pura etiqueta: el sonido que estropeaba los ochenta y la estética que me recordaba a la gran temporada clubbing de esa década: melenas enormes, ríos relucientes, rajas y tachuelas de vértigo, gomas elásticas, accesorios de plástico transparente y cremallera por todas partes. . Fue realmente “transatlántico”, ya que logró serlo a partes iguales con el declive de Nueva York a mediados de los ochenta y la decadencia de Berlín a finales de los noventa. Los clubs infantiles de electroclash ya eran sexys, descarados y un poco aplastados al comienzo de la noche, tenían un extraño sabor alemán o de Europa del Este y básicamente eran fluidos de género sin demasiada ansiedad política o de identidad. Fueron gaiteros durante una corta temporada de fiestas salvajes, sexuales, de drogas y simpáticas. Así se derrumbaron las torres gemelas.
El auténtico sonido electroclash sobrevive en unos cuantos recopilatorios y bandas sonoras de la malograda película Party monster de Macaulay Culkin (y Marilyn Manson). El crítico musical Simon Reynolds señaló que, a finales de los años cero, el electroclash tuvo una vida muy corta pero tuvo una especie de veneno inoculado en la música pop de la década: un escenario insalubre y muchas veces caricaturizado para los años ochenta. Lady Gaga es el origen de la hija de esa estética y de esas veladas donde todo valía la pena mientras ella se ahogaba en la gloria.
Electroclash no ha dejado las rodillas con grandes discos, quizás un puñado de singles de nostalgia. Solo hay una excepción: Kittenz y Thee Glitz con el DJ y productor estadounidense Felix da Housecat que sobrevive porque es electroclash en empaque y estética, pero profundamente house y funk en el alma. Félix juega con las síntesis de los ochenta pero su faro es el Príncipe de la Controversia y no solo Giorgio Moroder y Human League son más evidentes (y blancos). Kittenz es un disco muy negro y muy funk, a pesar de sus líneas aéreas europeas. En 2001, se lanzó Discovery, el aclamado álbum de Daft Punk. Kitten and Thee Glitz, que se vuelve a escuchar hoy, es su cara b más negra y transgresora con rímel líquido.
El primer sencillo del álbum fue una escena de ducha en pantalla plateada y sigue siendo un clásico. Cualquiera que saliera de noche entre 2001 y 2002, en el Plastic de Milán como el Metaverse de Roma, no puede olvidar ese bajo que sacudía las paredes y esa voz robótica, como azafata de Air France bajo la metadona, reclamaba. :
Dulce seducción en una revista
placer sin fin en una limusina
(Dulces memorias en una revista
placer sin fin en limusina)
En Madame Hollywood la voz de Miss Kittin, que parece estar leyendo con poca determinación ante la adversidad, evoca la obsesión de aquellos años por el estrellato: «Imagina mi cara en las revistas, la gente analizando cómo me visto, mi cirugía…». Todos los gráficos de Kittenz y Thee Glitz recuerdan el interés de esos años por las fotos de los paparazzi y las revistas de chismes: la portada se presenta como ¡Hola!, un tabloide semanal popular. Y todo el disco es un disco conceptual sobre ese glamour barato que tiene como contrapartida la decadencia y la disolución. Madonna sale con una canción que es muy similar a Madame Hollywood en 2003, titulada Hollywood sin Madame. El electroclash ya era un zombi pero la señora Chiccone estaba desesperada por ser mordida por ese monstruo que la ayudó a crearlo.
Félix de Housecat
Kittenz y tu ostentación
Rockeros de la ciudad, 2001