La historia de Air Studios muestra lo que salió mal en la década de 1980

04 dic 2021 08:48

Es viernes por la noche viendo Bajo el Bolcano, el documental de los estudios Montserrat Air. La estructura es la versión caribeña del estudio de grabación homónimo (e histórico) de Londres, también construido por el ex productor de los Beatles, George Martin. La inauguración tuvo lugar en 1979, para «ofrecer todo el mismo equipamiento técnico en Gran Bretaña pero con las ventajas de un lugar exótico».

En ese momento, de hecho, un lugar así -una isla exuberante y montañosa en las Antillas Menores, llena de bahías protegidas y playas de arena- era como un lujo asociado con cierta línea de música pop de los años ochenta. Considere, por ejemplo, el Duran Duran en su yate en el video de Río de 1982.

Pero la película comienza desde el final de la historia. Después del huracán Hugo en 1989 y las grandes erupciones volcánicas en la década de 1990, la estructura se cerró y hoy está en ruinas, junto con otros edificios abandonados en el área, entre techos con goteras y pisos dañados. Es inquietante: sin embargo, parece ser uno de esos lugares que estaba limpio, seco y cómodo cuando la naturaleza se hizo cargo. Me parece ver fotos de los edificios de Bishops Avenue en Hampstead, al norte de Londres, esa zona apodada «la fila de los multimillonarios», y los apartamentos abandonados por sus dueños que viven en el extranjero.

Las casas vacías tienen una extraña y oscura belleza. La gran escalera está cubierta de musgo, los helechos crecen entre las baldosas en ruinas, los pozos secos están cubiertos de líquenes dorados. Hay piscinas vacías, salones de baile rotos, alfombras podridas y pintura descascarada. El bulevar se describe como «uno de los páramos más caros del mundo».

Hay algo en este tipo de ruina que me estremece: nos recuerdan lo efímeros que somos. Incluso los más hermosos y atractivos son edificios temporales. La opulencia que nos rodea no durará con ella. Pienso en el poema de Percy Bysshe Shelley, Ozymandias, y en el horror de ese frío desierto: «Alrededor de las ruinas / de esa colosal ruina, desnuda e ilimitada / las solitarias arenas planas se extienden al otro lado de la frontera». Y, por supuesto, su verso más célebre: «¡Admirad, poderosos, mis trabajos y desesperaciones!».

Todo esto me lleva de vuelta a la película sobre los estudios de Montserrat Air. “Mira mis obras de verdad”, pensé mientras avanzaba la película, empezando por la desesperación. Cualquiera que sea la tragedia del destino de esa estructura, de hecho, quizás la mayor tragedia es que nunca cumplió sus promesas.

Hay documentales musicales que te incluyen a ti: ojalá estuviera en esa habitación. Pero este no es el caso. En Bajo el Bolcano, ese lujo es una extraña devastación: sin esa vibración insuperable que transforma algunos estudios de grabación en lugares de peregrinación. En la pantalla, ves personas que tenían mucho dinero en ese momento, pero que no parecen estar realmente sufriendo con su pico creativo.

Es como un reflejo de lo que salió mal en la década de 1980. Por un lado, debido al énfasis excesivo en la precisión técnica, los miembros de los distintos grupos registraron en espacios separados. Por otro lado, la abundancia de dinero los presionaba a perder el tiempo, perder el contacto con la realidad y sobre todo olvidar por qué formaron una banda. Aquí: lo mejor de los setenta había pasado, y lo mejor de los ochenta estaba ocurriendo en otros lugares, además de los estudios de Montserrat Air.

Y sí, Dire Straits nos trajo Brothers in Arms. Que, es cierto, se vende a raudales. Pero fue odiado por los críticos británicos. Luego, Paul McCartney y Stevie Wonder aparecen de repente en el documental, pero ciertamente no, por no mencionar, interpretando a Ebony and Ivory. El grabador Steel Wheels de los Rolling Stones, Elton John Demasiado bajo para cero. En resumen, una tradición un poco mediocre.

Está claro que las personas entrevistadas en la película estarían de acuerdo con todo esto, al tratarse en pantalla de frases como «la música es la arquitectura líquida de las emociones». Pero todo esto lo dejó con una sensación de malestar emocional. También y sobre todo por el hecho de que muy pocas bandas parecían divertirse en los estudios de Montserrat Air. Los Durán, por ejemplo, se sentían aislados de su entorno urbano natural, y los miembros de la Policía se odiaban unos a otros. Como nos dice Stewart Copeland: «Estábamos en esta especie de cielo, que pronto convertimos en un infierno viviente».

(Traducción de Federico Ferrone)

Deja un comentario