25 noviembre 2021 15:24
«¡Imahrag!» (¡A celebrar!), el coreógrafo francés Olivier Dubois parece estar gritando al público en el continente de Romaeuropa, un festival de arte, teatro, danza y música contemporánea que tuvo lugar del 14 de septiembre al 21 de noviembre. Con el espectáculo de danza titulado Itmahrag, Dubois lo invita a participar en un espectáculo espectacular que desata la energía explosiva de los bailarines y músicos mahraganat egipcios, música electrónica distorsionada, bailes enérgicos, violentos, inspirados en la danza, cuchillos, y que ahora está prohibido en Egipto.
El mahraganat se originó en los suburbios de El Cairo y se estableció durante la revolución de 2011. Combina shaabi, la música pop que se toca en fiestas callejeras o bodas, con electrónica y hip-hop, creando ritmos brillantes a través de parlantes que distorsionan el sonido. Denigrado por la burguesía egipcia por su vulgaridad, el presidente Abdel Fattah Al Sisi arremetió contra el mahraganat por su tono, que había cautivado a tres cantantes.
Verdad y desaliento
Olivier Dubois es un bailarín con corpus de lucha libre que ha desatado una energía extraordinaria en sus interpretaciones para Angelin Preljocaj, Cirque du Soleil o Sasha Waltz. Elegido como uno de los mejores bailarines del mundo por la revista Dance Europe, orgulloso alumno de Jan Fabre, como coreógrafo introdujo al público en los grandes momentos de la verdad sobre el escenario, sin miedo a la desesperación en la sala.
Previo a la actuación en Roma, Olivier Dubois explica su relación simbiótica con los «chicos malos» de El Cairo y cuenta cómo decidió llevar al mahraganat al escenario: «De niño viajaba mucho con mis padres. La primera vez que estuve en Egipto, sin embargo, sentí algo diferente ya partir de los 17 años siempre volví. Hoy tengo un apartamento allí y vivo entre El Cairo y París. Tengo una relación amorosa con esta ciudad, es muy personal y clara a la vez. Será el caos, el calor humano, una organización misteriosa de la vida social, una relación con el tiempo completamente diferente”.
Dubois vio nacer y explotar el movimiento mahraganat tras la revolución de 2011, gracias a la juventud sin política ni metas de Pasolini. El año pasado se decidió lanzar el proyecto, y comenzaron las audiencias para conformar un grupo de dos cantantes y cinco bailarines.
El verdadero desafío fue llevar al escenario a artistas que suelen trabajar en la calle o en YouTube, explica Dubois: el viaje nos cambió a todos. Los otros también tienen una gran demanda y ahora estamos en el mismo camino. Estamos de acuerdo en que el trabajo duro aumenta la libertad artística”. Y se suma al humor: «¡Por supuesto que va a aguantar todo lo que pueda tan tarde como ellos y ponerlos a dormir!».
Hacen una broma, reinician el dispositivo, mueven sillas y proyectores, hablan en árabe, sin traducción. La experiencia será real, una fiesta sin reglas está por comenzar
Mientras la audiencia en la sala todavía está sentada, los siete artistas ya están en el escenario, las luces son fuertes. Hacen una broma, reinician el dispositivo, mueven sillas y proyectores, hablan en árabe, sin traducción. La experiencia será real, una fiesta sin reglas está a punto de comenzar. Luego, de nuevo en árabe egipcio, los intérpretes preguntan al público ya un poco tenso que trata de entender el significado: «¿Hay alguien aquí que entendamos?». La pregunta llama en voz alta, no solo retórica.
Incluso las personas de habla árabe en Egipto no parecen querer experimentar esta juventud después de comprender la revolución de 2011. Es un joven que vive en los márgenes, pero representa a la mayoría: la edad media de Egipto es de 24 años. Para una ciudad de 22 millones de habitantes, los «suburbios» a los que se refieren los artistas en inglés, donde el mahraganat es el pan de cada día, son ciudades enormes, muy jóvenes.
Otros circuitos
El mahraganat no nació como un género político, pero el miedo que inspira en el régimen se ha convertido en un fenómeno político central en Egipto. Tiene un enorme impacto en la cultura popular de Egipto: fue difundido por el cine, que fue muy utilizado, hasta el punto de conquistar a jóvenes de todo el país y el mundo árabe.
El 14 de febrero de 2021, los artistas mahraganat Hassan Shakoosh y Omar Kamal Bent cantaron El Giran (la hija del vecino) en el estadio de El Cairo. El personaje principal cuenta su amor por una chica que vive cerca de él, si fuera rechazado, su vida perdería todo sentido. El amor decepcionado, canta, lo haría «emborracharse y fumar hachís».
Al día siguiente, el líder del sindicato de músicos, el cantante Hany Shaker, negó la licencia de arte que permite a todos los cantantes mahraganat actuar en público en Egipto, anunciando medidas legales contra cualquiera que viole esta decisión. Al día siguiente, el Ministerio de Educación prohibió el mahraganat en las escuelas egipcias.
Lo que también preocupa al régimen es la independencia económica de los artistas, que no dependen de circuitos culturales oficiales como los demás: para las estrellas del mahraganat, las ganancias provienen de YouTube y sus canales de internet. Artistas como Hamo Bika y Mohamed Ramadan ganarían $ 1,9 millones y $ 4,5 millones al año, respectivamente, de YouTube.
Sin embargo, el secreto artístico de Itmahrag no es un documental. Dubois trabajó para cambiar la energía explosiva de sus intérpretes, también los empujó a recordar disfraces como Al Atlal con Umm Kulhum, invitándolos a «sentarse en la tradición, no respetarla, no tenerle miedo». Como dice el coreógrafo: “Quería considerar a todos como intérpretes completos, hacía cantar a los bailarines, bailaban los cantantes. Volvimos a las antiguas raíces de esta danza: la danza del cuchillo de Alejandría. Cuando bailan con cuchillos de verdad en la calle, sientes un riesgo real, y esto me vuelve loco, me encanta correr riesgos, vivir situaciones incandescentes”.
Tras la introducción y los tapetes al inicio del espectáculo, la violencia toma protagonismo. Bombas de humo, peleas entre chicos, cuerpos tirados unos contra otros, tiempos cada vez más largos. Por la violencia física de estos jóvenes, Dubois perturba las cartas y cuestiona su relación con la masculinidad: los gestos violentos de los “chicos malos” alternan con danzas alegres inspiradas en la sensualidad de la danza oriental femenina. Su energía es apasionante: no está bien definida y Dubois no los amortigua. Para él “en estas frases puras se pueden identificar los jóvenes de todo el mundo”.
De hecho, sin sugerir subtítulos, sin aparente intervención entre sus intérpretes y el público, el coreógrafo logró desatar una energía muy potente sobre el escenario, una auténtica fiesta.