Fatoumata Diawara cuenta cómo África busca el cambio

7 de julio de 2021. A medida que el sol comienza a ponerse lentamente, la gente inunda Corniche Président John Fitzgerald Kennedy en Marsella, un concurrido paseo que conecta el centro de la ciudad con las playas de Cataluña, Malmousque, Maldormé y, más allá, Prada. El concierto del concierto con Fatoumata Diawara, una de las voces más elocuentes e interesantes del panorama artístico de África, será acogido por el Théâtre Silvain, un anfiteatro de pradera rodeado de un esplendor que sube los veranos musicales de Marsella.

Las entradas para lo más destacado del Festival de Marsella, que cierra la 17ª edición de Africa Fête, se han agotado en los últimos días. Miles de personas -después de un certificado de vacunación o una prueba molecular negativa para covid-19 en la entrada- llenan la pista de baile y los amplios escalones del teatro al aire libre para ver el espectáculo de Malian Diva. Unos niños, encaramados en lo alto de las paredes exteriores de la estructura, están encantados con el juego de luces y los ecos del concierto, que se reflejan en la colina detrás de ellos.

De vuelta a la gira «tras un año oscuro para todos, especialmente para los artistas», Fatoumata Diawara vuelve a traer los escenarios y focos de los festivales de música más importantes programados este verano en varias ciudades europeas: Barcelona, ​​París, Londres, Zúrich, Oslo, Estocolmo, Varsovia, Utrecht, Edimburgo, Estrasburgo, Bolonia, Roma, Sassari. Solo por mencionar los más grandes. “Es increíble poder volver a jugar delante de tanta gente, es como volver a aprender a caminar juntos”. La energía que desprende su directo es contagiosa y transporta al público en un viaje de ida al mundo multifacético de Fatou, un artista de 39 años que nunca deja de crecer, experimentar y compartir, a pesar de una larga carrera llena de éxitos. .

Actor, bailarín, músico, compositor. Su madurez artística comenzó temprano: a los ocho años su padre la inició en el baile y la guitarra; en 1996, a los 14 años, debutó en el cine en la película Taafé Fanga del director maliense Adama Drabo, que narra el levantamiento de mujeres en el pueblo de Dogon; Más tarde actuó para el famoso director maliense Cheick Oumar Sissoko en la película La Genèse, que fue seleccionada en el Festival de Cine de Cannes de 1997.

Espíritu libre,
«Tuve mucha suerte de empezar a recorrer el mundo a los 19, gracias al teatro», dice Diawara en el backstage del concierto de Marsella. «Aprendí que el amor requiere cambio». Dejando Bamako muy joven, sobreviviendo a un matrimonio estable y a una complicada situación familiar, su espíritu libre encuentra refugio en la prestigiosa compañía de teatro de calle Royal de Luxe. Fuera de París, durante seis años, realizó giras actuando en los cuatro rincones del planeta, moldeando su sentido artístico a través de las diversas culturas a lo largo del camino. “Recuerdo que me sorprendió la primera vez, de niña, en Estados Unidos, vi a un artista cantando y, al mismo tiempo, tocando la guitarra. En Malí, si eres mujer, tocas o cantas”.

Frente a una audiencia diversa del Théâtre Silvain, acompañada por un cuarteto virtuoso (pianola, guitarra, bajo y batería), Fatoumata Diawara está orgullosa de su guitarra eléctrica con luces rojas, que luce sobre un vestido amarillo brillante en tela de cera. y su velo rojo ondeante con el que, durante algunas danzas salvajes, se cubre el rostro. Las zapatillas -también estrictamente rojas- no paran durante casi dos horas saltando y disparando de un lado a otro del escalón. Durante el espectáculo, al final de cada canción, la introducción de la siguiente, el puño cerrado alzado hacia el cielo reafirma los temas fuertes que también se encuentran en los dos álbumes en solitario publicados hasta ahora (Fatou, de 2011, y Fenfo, “ mucho que decir” En Bambara, de 2018, ambos emitidos en el importante sello World Circuit): la cuestión de la mujer, la lucha contra la mutilación genital femenina, los efectos nocivos del cambio climático, la libertad de circulación de toda la humanidad Sobre el fenómeno de migración de África a Europa Fatoumata Diawara escribió y cantó varias canciones, como Clandestin (2011), Djonya (esclavitud) y Nterini, esta última mencionada por el expresidente estadounidense Barack Obama en su lista de reproducción de 2018 tú prefieres.

Período especial
Pasando fácilmente de una recreación compleja de Sinnerman Nina Simone a una pieza tributo a Fela Kuti, el alma inspiradora de Afrobeat, de un viejo caballo de batalla como Sowa a canciones inéditas y experimentales, Fatoumata celebra en el escenario la grandeza de las mujeres africanas contra las que lucharon. a través de. música de Angélique Kidjo, Miriam Makeba, Oumou Sangaré. “Las mujeres se están organizando. ¡Pero también necesitamos ayuda para ustedes!” dice empujando su vocecita que dejó al final del concierto. “Algo está cambiando, pero quiero ver más mujeres jóvenes que se sientan líderes en su sector, no solo en las artes”.

Se está produciendo una transición importante en África que imita y vibra fuertemente en su ruido musical que nada tiene que ver con las etiquetas. “Es un momento especial, estamos renaciendo y al final pasan cosas buenas: nuevos sonidos, nuevos videos, nuevas expresiones, nacen nuevas representaciones. Los jóvenes luchan por cambiar el imaginario de África, pero la realidad política, en Malí y el Sahel, es caótica”.

Un pequeño grupo de fanáticos malienses se pararon debajo del escenario ondeando una gran bandera verde, amarilla y roja sin descanso, gritándole por el concierto de «Sia Yattabare». Para la comunidad africana, en efecto, Fatoumata Diawara está directamente relacionada con el personaje interpretado en Sia, con rêve du python del genial director Dani Kouyaté. La película de 2002, que fue premiada en varios festivales internacionales y se convirtió en objeto de culto en todo África Occidental, cuenta la historia de una joven virgen ofrecida en sacrificio al dios Pitón que intenta liberarse de su triste destino. Cuando la historia de uno o más personajes se ajusta a la vida de un artista, se vuelve difícil separar a la persona real de la actuación. Por otro lado, el público europeo la recuerda mucho por su actuación en la película Tombuctú, que ganó siete premios César en 2015 (incluyendo mejor película y mejor director). La joven guitarrista golpeada por los yihadistas de la película del director mauritano Abderrahmane Sissako es sólo un aspecto más de la antiheroína femenina que se rebela contra la opresión que sufren las familias o asociaciones oprimidas. Una figura que a menudo vuelve, disfrazada, al camino de Fatoumata Diawara.

Como la bruja Karaba, se representó en 2008 en Kirikou y Karaba, una reproducción teatral de la famosa caricatura de Michel Ocelot, que tuvo un gran éxito y aumentó su popularidad, especialmente en Francia. Este personaje, a la vez malvado y profundamente destruido por un pasado marcado por la violencia sexual, se enfrenta a otro artista íntima y mundanamente comprometido, que ha encontrado su forma más natural de expresión.

Antes de la pandemia, de hecho, se desplazaba entre Bamako y París, tejiendo relaciones y colaboraciones de lujo. Originalmente con el líder de la banda Gorillaz, Damon Albarn, con quien firmó en 2012, junto con Flea de los Red Hot Chili Peppers y Tony Allen, baterista histórico de Fela Kuti, el álbum proyecto _Rocket Juice & the Moon__._ Gracias a Semper por El colectivo _Africa Express, _ fundado por Damon Albarn, Fatoumata Diawara se divierte con muchos grandes nombres de la música contemporánea, incluidos Paul McCartney, Bobby Womack, Herbie Hancock, Dee Dee Bridgewater, Roberto Fonseca y Matthieu Chedid. Désolé también viene con Gorillaz.

“Lo que me encanta de la música es cuando leemos que todos somos iguales”, concluye el artista maliense, agotado por los selfies y el cariño de sus seguidores marselleses. A la mañana siguiente, a las 5.30, la llevarán en taxi a recoger otro avión que la llevará unos días a casa con sus dos hijos y su marido en el lago de Como. Antes de emprender la gira de fuego que hará escala, el 27 de julio, en Roma, en el magnífico marco de Villa Ada “para hacer también el baile público de Roma”. Palabra de la diva de Bamako.

Deja un comentario