Duke Ellington y la revolución del disco afroamericano

Esta sección trata exclusivamente de álbumes. Pero esta vez hacemos una excepción por una razón muy sencilla: cuando surgió la música de la que hablamos, los discos, es decir, los long playing a treinta y tres vueltas, aún no existían.

El 26 de mayo de 1935, Edward “Duke” Ellington (1899-1974), el más grande compositor de la historia del jazz, se enteró del fallecimiento de su madre Daisy, con quien estaba profundamente involucrado. Ellington estaba de gira, uno de esos viajes interminables en largos viajes en tren de un lado a otro de los Estados Unidos. Ya tenía una gran reputación y tenía un coche propio, muy alejado del resto de su orquesta. Durante uno de estos viajes, devastado por el dolor, comenzó a componer su propio obituario fúnebre para Daisy: Reminiscing in tempo, una serie de orquestas a cuatro voces de casi trece minutos de duración, editada en cuatro caras de dos discos de 78 rpm.

Los discos de aquella época estaban diseñados para tener una pieza de hasta cuatro minutos por una cara. Era el formato perfecto para lo que los espectadores estadounidenses llamaban «música negra» o «música de la jungla», las grandes orquestas de clubes de antaño como el Cotton Club de Harlem. Las piezas eran cortas, muy animadas y sincopadas, y los swings del 78 se compraban sólo para bailar. El público de los clubes de swing, especialmente los que compraban discos, era esencialmente blanco y de la «música negra» esperaban impresionar a los músicos con el ritmo, la improvisación y un poco de esa sensibilidad salvaje que tanto le gustaba a dubha. La lista discursiva trató de satisfacerlos invadiendo el mercado de las 78 rpm con piezas de swing muchas veces asociadas a bailes como el balboa, el shag y el hi-hat, todos ellos anteriores al boogie-woogie de los años cuarenta. Brunswick, la compañía discográfica que lanzó los 78 que las cuatro partes de Reminiscing estaban a tiempo, sin saber cómo definir la nueva música de Ellington, en la etiqueta que engañosamente escribe «fox-trot», asocia el nombre famoso de Duke Ellington. baile tan famoso. La música de esos discos era demasiado mala, pero fox trot.

Recordatorio en velocidad es una composición única larga, dividida esencialmente en cuatro partes debido a las limitaciones impuestas por el formato de 78 rpm. Toda la música está escrita y la pieza no tiene improvisación: la orquesta sigue la partitura con precisión, como si estuviera tocando una pieza de música clásica. No hay balanceo, ni baile, ni selva: la alabanza es el hijo que decide dejar que la música hable para celebrar la memoria de una madre amada. Y sobre todo está la conciencia de un gran artista que decide salirse con la suya, incluso traicionando las expectativas del público y de sus gestores. Memories in speed es uno de los primeros momentos en los que la música afroamericana demuestra ser una rueda irreparable de innovación y cambio. En poco más de 12 minutos, Duke Ellington trasciende los límites estilísticos, tecnológicos y raciales de su arte: compone música sin dejar el espacio del solista para la improvisación, desborda el formato de canción swinging de tres minutos y ya no se presenta como el director. de una gran orquesta de baile sino como compositor en el sentido más amplio y “blanco” del término.

«Una descripción detallada de mi soledad después de la pérdida de mi madre» es como Duke Ellington describe Recordando en el tiempo en su autobiografía, La música es mi amante. “Cada página de esa partitura estaba cubierta de lágrimas. Estaba sentado allí mirando el espacio, pateando y diciéndome a mí mismo: ‘Edward, ella no quiere verte desmoronarte, caer en el pasado, en tu pérdida y en tu destrucción. Ella no pasó la primera parte de tu vida preparándose para toda esta negatividad’”.

Al escuchar la música uno comprende el avance del tren en el que viajaba, de un extremo a otro de los Estados Unidos, tratando de darle sentido al dolor y sobre todo uno siente su físico (escribió solo en su privado carruaje) y también la longitud psicológica de los músicos de sus orquestas, su soledad aquí utilizada para crear contrastes de color y tono. En Reminiscing in Tempo, la orquesta oscilante no será un grupo solista que arranca sus momentos, sino que es el canal a través del cual Duke Ellington y el único Duke Ellington expresan sus sentimientos. «El swing es un negocio, el jazz es música», siempre decía Duke Ellington, «El swing es un negocio, el jazz es música». Y esta composición de 1935 en honor a su madre Daisy fue el primer momento en que se dio cuenta y la aplicó.

Duke Ellington y su orquesta
Recordando en el tiempo
Brunswick, 1935

Deja un comentario