Cosmo baila sobre las ruinas

21 de mayo de 2021 13:28

Hay un grupo de personas que, a pesar de todo, sigue bailando sobre los escombros, y las plantas trepadoras recuperan las ciudades. El nuevo disco de Cosmo, The Third Summer of Love, está repleto de imágenes como esta, que de forma lúdica y fehaciente evita el sentimiento de opresión que tenemos desde marzo de 2020. Canciones que se encuentran en la diversión, el baile, el sexo, las tonterías y sobre todo como buscamos una nueva forma de estar juntos, lo contrario de vivir el presente, la presión entre la pandemia y la crisis climática.

No es casualidad que la cantante de Ivrea publicara en internet un amable pregón para explicar el significado del Tercer Verano del Amor: “La pandemia y las medidas para combatirla han destruido los últimos restos de vida social. Estamos caminando sobre las ruinas de un fallido sistema de valores: eso es el individualismo, la competencia, el crecimiento ilimitado y el conflicto”. Palabras que sugieren que una de las influencias detrás del disco fue el filósofo británico Mark Fisher, quien fue certificado por el músico.

El tercer verano del amor, sin embargo, sigue siendo un álbum de Cosmo. Y así es divertido, un himno a la «caja recta» llena de rechazo inmaculado como siempre (hay muy pocos especialistas en este Cosmo en Italia). Ya en la primera escucha, algunas piezas se quedan en la cabeza y las imaginas perfectas para la radio, como Il musica ilegale, que se llama «muchas celebraciones porque el trabajo te enferma». El tercer verano del amor es un álbum terapéutico, especialmente en este momento en que las heridas humanas necesitan ser lamidas. Y es candidato a ser uno de los récords italianos más importantes de 2021.

“La política pasa por un replanteamiento radical de la centralidad del cuerpo. Después de la pandemia, el cuerpo del otro se volvió tabú. Hemos llevado algo de lógica de alienación a lo más alto. Hablo, no te miro, miro una pantalla”, explica Cosmo en relación a Zoom desde su estudio en Ivrea, donde escribió y grabó el disco. Está un poco cansado, pero también muy feliz, porque acaba de ser padre por tercera vez y ha nacido su primera hija. “Tal sociedad atómica requiere un cambio de dirección hacia la agregación. La línea del disco está diseñada en este sentido. Comienza con el conflicto, con piezas belicosas y casi reivindicativas como Dum dum y Antipop, y termina con Noi, una invitación a identificarse plenamente con los demás y redescubrir el contacto con la naturaleza”, dice.

Lo primero que notas cuando escuchas Third Summer of Love es que Cosmo ha ralentizado el ritmo y ha probado nuevas formas de torcer la forma de la canción, diluirla, romperla en pedazos. Las canciones son muy bailables, pero van a un ritmo más pausado, coqueteando con el trópico y la sicidelia, ya veces tienen un giro inesperado. En una pieza, La Cattedrale, hay incluso un solo de guitarra clásica. “Cuando comencé a trabajar en las canciones ya tenía la intención de experimentar más con estilos y formas, pero la pandemia me presionó aún más. Pensé: ‘Vamos, anda, haz un disco gratis, di ‘lo que se te ocurra’. La elección de usar ritmos más lentos fue inspirada por Marco Foresta, fundador del grupo Ivreatronic conmigo, y el DJ romano Hugo Sánchez. En su fiesta, a menudo presentan música que se reproduce alrededor de 90 bpm, para usar un término técnico. Nos hizo entrar en trance, era un ritmo tribal. Y me pareció natural bajar la velocidad durante el bloqueo”.

En Antipop, Cosmo parece centrarse un poco en la música pop italiana, mientras canta en el coro: «Tú haces el ritmo, vuelvo como una virgen». Como explica el músico: “La canción significa ‘Música pop libre’. Ahora mismo hay demasiadas proporciones, se imita a los extraños y se cae en la trampa. Pero aparte de eso, es poco lo que escucho de artistas que intenten cancelar la mesa. No hablo de música experimental, atención, hay mucho de bueno en eso. Quiero escuchar algo de pop desviado y más valiente. La verdad sea dicha en la pieza que canto ‘Sin inconsciencia te moriste de prudencia’. Ahora mismo somos esclavos a punto de romper, haciendo números en Spotify y YouTube. Pero esas son cosas que tienen un impacto, que solo crea competencia y frustración entre los artistas. Y ni hablemos del modelo de compensación de artistas adoptado por los servicios de streaming, es escandaloso”.

El tercer verano del amor también tiene momentos más nostálgicos, como Fresca, que rinde homenaje a Lucio Battisti. “Battisti está ciertamente en este disco, pero sobre todo está su actitud, que lo llevó a desaparecer a finales de los setenta y solo dejar hablar a la música. Pero también está Franco Battiato, en cierto sentido. No seré tan grande como ellos, pero puedo seguir su ejemplo, porque eso fue pop gratis. Mi ambición es hacer un fanfarroneo así, o un fanfarroneo como Radiohead con Kid A. Sé que aún no lo he hecho, pero me gusta pensar que algún día lo lograré”.

Una de las piezas más bonitas del disco es la penúltima del cartel, Vele al vento: se trata de un intenso recorrido electrónico y un movimiento de ocho minutos, con una síntesis modular al frente, en el que Cosmo canta: “Oh, dios de ¡el mar! Defiende el barco de los locos. Llévanos a las tormentas. Temernos hasta la muerte. Pasemos a la hora de relajarnos. Adrift «. Es una de las canciones más complejas y valientes jamás escritas por el músico nacido en Ivrea, y es un punto culminante emocional del álbum. «Entiendo si una pieza realmente funciona cuando, escuchándola, bailo y lloro. Es pasó con velas al viento”, explica la cantante.

Una vez que se descubra el antídoto de hoy, ¿qué nos depara el futuro? ¿Qué hará Cosmo en los próximos meses, volverá a estar de gira? “Mi promotor, Dna Concerts, se ha trasladado a varias regiones italianas para probar conciertos de larga distancia, como ya ha sucedido en algunos países europeos. Estoy esperando respuestas, esperamos que lleguen. Apuntamos a hacerlos lo antes posible, quizás ya en otoño, con tampones en la entrada y todas las medidas de seguridad”, respondió el músico. Y dice: “No puedo hacer conciertos con butacas, ni me lo pienso. Pero incluso la música en vivo hecha de esa manera debe volver lo antes posible, ha estado desaparecida durante demasiado tiempo. Verás, al final, serán nuestros músicos los que cuiden la salud mental de los jóvenes, liberándolos de esta depresión de depresión en la que están”.

Internazionale tiene un boletín semanal que le informa lo que está pasando en el mundo de la música. Registrarse aquí.

Deja un comentario