Murió el artista visual estadounidense Jimmie Durham

Un artista visual, poeta y activista estadounidense, Jimmie Durham quería que su trabajo se definiera, en lugar de líneas de CV. Así, un cierto misterio se apodera de su vida como narrador. Se desconoce la fecha de su muerte: falleció el 17 de noviembre, en Berlín, a la edad de 81 años. Aparte de eso, hay algunas deficiencias. Durham se celebra en todo el mundo, y Durham tiene un historial excepcional: dos Documenta en Kassel y cinco bienales en Venecia, coronadas en 2019 por Golden Leon.

“Su obra, que traiciona con firmeza los límites del racionalismo occidental, se ha centrado a menudo en denunciar la opresión y los conceptos erróneos perpetrados por el poder colonial contra los diversos pueblos indígenas del mundo”., precisó Ralf Rugoff, director de esta Bienal. Una forma diplomática de abordar la polémica que ha ensuciado sus últimos años: aunque siempre ha afirmado ser de ascendencia cherokee y haberse dedicado a defender la causa de los nativos americanos, los representantes de esta nación han tratado a Durham, en 2017, como usurpador. : ¡ninguno de ellos!

En los museos estadounidenses, el debate es animado. «Cherokee o lo que sea, ya no siento que pertenezco a ninguna nación», tras recordar al artista. Así queda su obra: compuesta por instalaciones de varios objetos, parábolas visuales y palabras humorísticas, nutre «Ida y vuelta entre la expresión, el objeto y la relación con la sociedad, una conversación que me negaré a terminar», confió en nosotros, hace unos quince años.

Identidad y racismo

Jimmie Durham nació el 10 de julio de 1940 en Houston (Texas), y desde 1963 se dedica al teatro, la interpretación y la literatura, participando en la lucha por los derechos civiles. En 1969 se trasladó a Ginebra, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes. De vuelta en los Estados Unidos en 1973, fue miembro activo del Movimiento Indígena Americano, hasta 1980. Luego representó al Consejo de la Liga India Internacional en las Naciones Unidas.

Fue entonces cuando decidió dedicarse por completo al arte. Su primer período, americano, está fuertemente marcado por cuestiones de identidad y racismo. Calavera de puma, turquesa y plumas de pavo, su escultura juega con los clichés. «Pero nunca fui un artista que intentara vender un tipo indio», se defiende, sumergido en la influencia chamánica de Joseph Beuys y la fina ironía de Robert Filliou.

Jimmie Durham: «Vine a Europa por las mismas razones por las que los europeos vienen a Estados Unidos: para liberarme de la historia»

Deja un comentario