«Las artes islámicas también son una herencia francesa, nuestra herencia»

En el contexto actual, ¿es entonces un espectáculo político?

Cuando hicimos el Marruecos medieval en el Louvre en 2014, también era político. Todas las convenciones con las ciudades fueron objeto de discusión en el ayuntamiento: todos votaron por unanimidad y la gama de colores de los once funcionarios electos varió de comunistas a republicanos. Presenté las obras, por videoconferencia, a los dieciocho ayuntamientos.

Algunos tuvieron problemas, especialmente las dagas. En Blois, guardamos candjar, un arma ceremonial que probablemente no mató a nadie. En Rouen, el director del museo me hizo darme cuenta de que el asesinato, en 2016, del padre Jacques Hamel todavía estaba demasiado cerca. También se consultó a himams y rectores de mezquitas. Esta confusión de términos sorprendió a muchos: para nosotros, el arte islámico no es tanto una religión y una cultura.

¿Por qué esta elección de exposiciones en provincias en lugar de una gran exposición en París?

Esto ya se hizo en 1977 en el Grand Palais. Hoy es diferente. Pensé que era bueno estar lo más cerca posible de la gente: no uso el término «público», no hacemos turismo: un joven del barrio de Rillieux-la-Pape tiene pocas posibilidades de venir. al Louvre para ver una exposición así. Por otro lado, he trabajado durante mucho tiempo, luego con las autoridades locales, y estoy seguro de que muchos representantes electos locales saben cómo asumir la responsabilidad de estos temas. Lo hacen con madurez, coraje y pragmatismo. En las regiones, también hay una nueva generación de curadores muy talentosos. Pasé por ellos o por las direcciones regionales de asuntos culturales. [DRAC] para organizar este proyecto.

¿Qué le dirías a la gente que solo puede ver un fragmento de ella?

Con diez o doce obras por exposición, no estamos en un ensayo clásico. Cada uno fue elegido para reflejar la dimensión cultural de esta civilización. Yo no soporto estas pantallas de río que solo vemos lo que comemos: ¡tenemos que movernos un poco! Traté de diseñar dieciocho pantallas diferentes a partir de una receta. Yo lo llamo mi bizcocho. Venimos, miramos, nos sentamos, discutimos. Y hay aspectos que me importan. ¡La primera es que estoy cansado de la confusión del Islam y los árabes! Dentro de la propia civilización árabe, lo mismo no depende de si se está en Egipto o en el Magreb. Los iraníes no son árabes. También se muestran objetos indios y turcos. Entendemos así matices, como la influencia china en la cocina iraní.

La segunda es que, aunque lo llamemos arte islámico, contiene muchas obras seculares. En cuanto al arte cristiano. Y dentro del arte religioso, no tenemos sólo el arte musulmán: es un mundo que siempre ha sido multirreligioso. Convivían cristianos coptos, ortodoxos o armenios, hindúes, zoroastrianos, sunitas, chiítas, sufíes. El futuro de nuestra colección, mi sueño, es mostrar la verdadera universalidad islámica. Del Magreb a Indonesia, de Pakistán a África. Lo que me lleva al tercer punto: contar la historia de estas obras. Cómo, incluso a veces saqueando de las Cruzadas, llegaron hasta las ciudades de provincia donde aparecen. Finalmente, la dimensión final, eso es hoy con el arte contemporáneo.

¿Por qué?

Estos jóvenes traídos a la exposición no pueden estar más felices de ver una edad dorada. Están en el presente. Contar la historia de estos artistas contemporáneos podría significar hablar del sufrimiento, del exilio, de los suburbios de donde vienen muchos. Y es que de todo esto, muchas veces con una doble cultura, puede nacer algo más. También hemos intentado que haya la mayor cantidad de mujeres y hombres que representen, si es posible, dos o tres generaciones, desde la década de 1970 hasta la actualidad.

Este artículo fue escrito como parte de una asociación con el Museo del Louvre y la Réunion des Musées Nationaux.

Deja un comentario