Una innovadora exposición que explora los límites de la cartografía
Los que vivan en Barcelona, o puedan visitarla antes del 28 de Octubre, tienen la oportunidad de asistir a una exposición de arte realmente singular, cuyo sugerente título es “Cartografías Contemporáneas. Dibujando el pensamiento”.
La base y el eje de la exposición es, como indica el título, la cartografía. Pero que nadie se espere una colección de mapas antiguos. De hecho, es un arte más relacionado con la percepción y la memoria que no con la geografía.
La cartografía tradicional vivió sus tiempos de gloria a partir del siglo XV, cuando la precisión al dibujar una costa podía significar la diferencia entre la vida y la muerte. La fotografía aérea y por satélite eliminó los errores, cortando su progresión. Pero en realidad, han sido las telecomunicaciones (muy especialmente internet) las que despojaron a la cartografía de su sentido original. ¿Qué ha de significar la cartografía en un mundo caótico, intercomunicado y globalizado, en el que todo se mezcla y se relaciona en un feedback sin fin?
Esta exposición busca en el arte la respuesta a esta pregunta, con un espectacular muestrario de artistas de los siglos XX y XXI. Nombres de la talla de Richard Hamilton, Paul Klee o Salvador Dalí son acompañados por creadores actuales como Artur Barrio, Erick Beltrán o Carolee Schneeman, entre muchos otros. También se incorporan a la exposición referencias cruzadas desde otras disciplinas, con manuscritos y otros documentos de figuras como Jung o Lewis Carroll.
Uno de los mensajes de esta exposición son los vínculos entre el arte y cualquier otra disciplina
Y así, durante el recorrido encontraremos cartografías personales, subjetivas, mapeados de las emociones, atlas intangibles, cartografía conceptual… todas ellas girando entorno a un único eje: la necesidad del ser humano, de comprender e interiorizar el entorno. Especialmente interesante resulta el viaje temporal, ya que junto a las obras más veteranas encontraremos referencias actuales, tales como un “mapa de la crisis”, que quizá nos ayuden a comprender mejor el mundo que nos rodea.
Esta exposición es una auténtico desafío, una invitación a replantearnos todo lo que sabemos sobre nuestros sistemas de representación, conformando así una de las visitas artísticas más interesantes e innovadoras de la temporada.
Existe la posibilidad de realizar una visita guiada, algo muy recomendable para el público general que desee quedarse con aquellos detalles que de otra manera pueden pasarse por alto. También es posible concertar visitas para grupos e incluso escolares.
La proximidad del CaixaForum en el que se realiza la exposición, al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) la convierte en un combinado perfecto para un fin de semana en el que disfrutar del arte sin recorrer la ciudad de punta a punta.